segunda-feira, 6 de junho de 2011

Salud animal: así se hacen los fármacos para mascotas y ganado


El centro de salud animal de Pfizer en Olot, Gerona, se verá este año reforzado por el traslado de varios proyectos de I+D+i que se estaban desarrollando hasta ahora en Reino Unido. ¿Qué nuevas vacunas y fármacos se están investigando hoy?


Salud animal: así se hacen los fármacos para mascotas y ganado

5 Junio 11 - - B. T. - Vall de Bianya (Olot)
La experimentación con animales tiene cada vez un mayor rechazo. Sin embargo, guste o 
no, resulta clave para evitar la muerte de sus congéneres. En España, el centro de Vall de Bianya, en Olot, es considerado en la actualidad un referente mundial en investigación y desarrollo de vacunas para animales, sobre todo para el ganado. Uno de los mayores hitos alcanzados en este laboratorio gerundense ha sido el desarrollo de la vacuna de la lengua azul, que ha evitado la muerte de decenas de miles de ejemplares rumiantes (ovejas, vacas, cabras y ciervos). 

En este centro, la experimentación que se hace con los animales no tiene como finalidad hacer cosméticos, abrigos de piel o pruebas de tóxicos, sino velar por su salud. Es decir, experimentos con animales por y para ellos.

La vacuna de la lengua azul no es el único logro alcanzado en este centro de Olot al que la farmacéutica Pfizer (líder mundial en inversión y facturación de Salud Animal) trasladará varios proyectos de I+D+i que se estaban desarrollando hasta la fecha en Reino Unido.


En este laboratorio en el que se pretende continuar potenciando todavía más el descubrimiento de nuevos medicamentos, fármacos y vacunas, también se ha aislado por primera vez en España el virus de la gripe porcina, el del síndrome respiratorio y reproductivo en cerdos, un morbilivirus en delfines, etcétera. 

En definitiva, que la investigación con animales que se desarrolla aquí resulta esencial para mejorar no sólo la producción en términos ganaderos, y por tanto económicos, sino también en clave sanitaria.

Protegido antes de romper el cascarón


 «El proceso de vacunación "in ovo" arranca cuando los embriones tienen 18 días, momento en el cual el sistema inmunológico del pollito está desarrollado lo suficiente», explica Joan Plana, director técnico y de I+D del Centro de Pfizer en Olot. La vacunación «protege hasta al 98 por ciento de los animales al nacer», dice Juan Carlos Castillejo, director de Salud Animal de Pfizer. Pero además, «al realizarse en esta fase embrionaria, se evita el estrés que produce la vacunación debido a la manipulación de los animales. A su vez, permite una vacunación más precisa, detectar los huevos que no son fértiles y reducir el peligro de contaminantes, etcétera», añade Plana. 
 

Lengua azul: de 45.000 muertes a 120, gracias a las vacunas

El virus de la lengua azul despertó la alarma a finales de los años 90 en los países mediterráneos. La virulencia  de esta enfermedad, que tiene como vector a insectos culicoides, también llegó al norte de Europa, a pesar de las bajas temperaturas, afectando a ovejas, vacas, cabras y ciervos. Pronto los rumiantes empezaron a mostrar los síntomas: lesiones hemorrágicas en la mucosa bucal, ulceraciones, larga convalecencia y, en muchos casos, la muerte. En la planta de Olot descubrieron la vacuna Zulvac, un producto biológico inyectable que les situó en el mapa internacional. «Gracias al Zulvac, junto con otras vacunas frente al virus de la lengua azul, hemos logrado reducir el número de casos en la UE, al pasar de 45.000 en 2008 a 120 en 2010», asegura Joan Plana, director técnico y de I+D del Centro de Pfizer en Olot. El proceso es sencillo, aunque continuo en el tiempo. «Transcurridas tres semanas desde que se vacunó al rumiante por primera vez, hay que hacer una segunda vacunación. Y luego, realizar revacunaciones anuales», añade.

Avances en el desarrollo de antiparasitarios y antiinflamatorios para los equinos

En el departamento de I+D de Olot también se investiga ante posibles enfermedades que pueden llegar, como es el caso de la «peste equina que ya tuvimos hace un tiempo en España, y que significan un riesgo», recuerda Juan Carlos Castillejo, director de la División de Salud Animal de Pfizer y presidente de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria). Uno de los productos importantes es un gel antiparasitario para caballos que se produce y se exporta para todo el mundo, menos para Estados Unidos, por lo que la idea es ampliar las fronteras y venderlo también en el futuro a este país. La lista de productos para equinos no acaba ahí. Uno de los principales productos farmacológicos de Olot es la producción de Mefloxyl, un antiinflamatorio no esteroideo inyectable indicado para los desórdenes músculo-esqueléticos de los caballos, desde artristis, hasta fracturas, pasando por bursitis y tendinitis. Además, este producto también está indicado para el ganado bovino y porcino. 
 

A por la vacuna contra la leishmaniosis canina 

En Pfizer también también hay un importante hueco para las mascotas. Además de los logros alcanzados en investigación con el ganado, también lograron aislar por primera vez un calicivirus en gatos. Y en la actualidad, tras «disponer ya de una vacuna frente a la leishmaniosis canina en Brasil», el personal del centro de Olot está trabajando con tesón «para poder desarrollar una vacuna frente a la leishmaniosis canina para Europa que reúna todas las condiciones necesarias exigidas por las autoridades europeas y adaptadas a la patología de nuestra zona», explica Juan Carlos Castillejo, director de la División de Salud Animal de Pfizer y presidente de Veterindustria. «Esta enfermedad, que se da principalmente en la zona mediterránea, está incrementándose y afecta a un elevado número de animales. Aún es pronto para saber cuúndo podremos disponer de la vacuna», reconoce el veterinario.


Dr. Juan Antonio Montaño Hirose

Nenhum comentário:

Postar um comentário